La consejera de Empleo y Políticas Sociales, Eugenia Gómez de Diego, se reúne con los agentes del sector representados en el Consejo del Instituto Cántabro de Servicios Sociales
Santander – 28.07.2022
La consejera de Empleo y Políticas Sociales, Eugenia Gómez de Diego, junto con el Director de Políticas Sociales, Julio Soto y la Directora del ICASS, Antonia Mora, se ha reunido con los representantes de las empresas del sector de la dependencia y los sindicatos donde ha expresado la voluntad de seguir trabajando junto al sector en el calendario para actualizar y mejorar la ratio de ocupación en los centros de atención a la dependencia de Cantabria y en el compromiso de subir el precio pagado por las plazas concertadas.
Así lo ha comunicado a todos los agentes del sector, representados en el Consejo del ICASS, en el transcurso de la presentación del ‘Acuerdo sobre criterios comunes de acreditación y calidad de los centros y servicios del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD)’, en la reunión celebrada en el propio Instituto.
Para Gómez de Diego esta acreditación “ratifica el modelo de atención personalizado, centrado en las personas, por el que apuesta el Ejecutivo cántabro”. La titular de Servicios Sociales ha insistido en que el nuevo modelo de acreditación de residencias de personas mayores y de personas en situación de dependencia o con discapacidad es una hoja de ruta, ya que trasformar el modelo de cuidados es un proceso enormemente complejo. “Nosotros seguimos avanzando y apostando por la atención personalizada y en que los centros sean lo más parecido a un hogar, por eso hemos manifestado el apoyo a este acuerdo”.
Con este acuerdo se garantiza un nivel mínimo de atención en todo el territorio para que las personas cuenten con mejores servicios sociales y con un elevado nivel de seguridad, confort y calidad en la atención. Gómez de Diego ha insistido en que Cantabria ya está trabajando en este nuevo modelo de cuidados, “y actualmente, ha sido este Gobierno de España el que ha recuperado niveles de financiación que habían sido abruptamente recortaos desde el 2012”.
La consejera de políticas sociales aseguró que “el acuerdo nacional profundiza en el sistema de atención a la dependencia, con un servicio acorde con el siglo XXI, unos servicios personalizables, adaptables a cada persona a lo largo de su ciclo de vida y que aseguren el pleno respeto a su dignidad” y por eso Cantabria votó que sí al nuevo sistema.
Hoja de ruta junto al sector
Desde la Consejería de Empleo y Políticas Sociales se va seguir trabajando, junto al sector, en la profundización y mejora de los servicios sociales y en la implantación del acuerdo sobre los criterios de acreditación y calidad de los centros y servicios del sistema de autonomía y atención a la dependencia (SAAD). Para ello, se ha llegado al acuerdo de trabajar en un calendario para la mejora de la ratio en las residencias y también para la actualización del precio público, ya que Cantabria ha sido la primera comunidad autónoma de España en garantizar por ley que los precios de concertación en el sector de atención a la Dependencia, a la Discapacidad y a la Infancia se actualizarán conforme a los incrementos salariales derivados de la negociación colectiva sectorial y en este sentido, se espera que cuando se publiquen las nuevas tablas salariales se realice la actualización, además hay que sumar los 1,6 millones de euros destinados al sector de la dependencia dentro del fondo extraordinario para paliar los efectos de la subida de precios derivados de la Guerra de Ucrania.
“El sector de la dependencia es fundamental para este gobierno y vamos seguir trabajando junto al sector en la mejora de la atención de las personas que más nos importan y también en cuidar a los que nos cuidan” trasladado Gómez de Diego.
Las trabajadoras del sector de la dependencia
En la reunión se puso de manifiesto el interés de todas las partes en avanzar en unos servicios sociales más fuertes y en trabajar también en medidas de medio y largo plazo para avanzar en la solución de problemas estructurales del sector.
Gómez de Diego resalto que “los cuidados en la actualidad son mucho más que la atención a las necesidades básicas, por eso apostamos por un modelo personalizado y digno para atender a las personas y vamos a seguir trabajando juntos en una atención de excelencia y para eso, debemos cuidar a nuestras profesionales. Hablo de ellas porque la mayoría son mujeres, es un sector altamente feminizado, con mucha responsabilidad, cargas de trabajo y sueldos bajos y eso tiene que cambiar”.
Se puso en común la falta de personal en el sector y la necesaria dignificación de las profesionales de los cuidados. Para esa dignificación de las trabajadoras en las residencias se habló de mejoras salariales y disminución de cargas de trabajo, en ese sentido, la mejora de las ratios en las residencias mejora tanto la atención a la persona dependiente y también es una mejora para las condiciones de trabajo de las empleadas.